Qué significa «escuchar»

Cuando ya escuchamos las quejas iniciales del paciente, establecemos unos objetivos a alcanzar y sabemos si el paciente consultó o no con otros profesionales por el mismo problema, motivamos al paciente para que nos hable con mayor profundidad de su situación y… ESCUCHAMOS.

Hay una técnica común en los tratamientos psicológicos que es el de la escucha activa. Con ella lo que hacemos es repetir más o menos con las mismas palabras del paciente aquello que nos dice y que consideramos importante, con el fin de que el paciente esté seguro de que es escuchado y, además, como acicate para que continúe hablando y yendo un poco más lejos en el asunto.      

Para mí, sin embargo, esta técnica, aunque eficaz, no lo es todo.

Entiendo que escuchar es algo más. Escuchar es, según creo, estar vacíos; es que el terapeuta esté tan atento a lo que le dicen que tenga la capacidad de borrarse, desvanecerse, para entrar al mundo mental del paciente.

Este modo de escuchar me ha ayudado mucho a hacer eso a lo que llaman «ponerse en los zapatos de los demás», para ver las cosas desde su perspectiva.

Escuchar, estando vacíos, nos permite entender la situación por la que atraviesa el paciente sin, al mismo tiempo, juzgarlo, creyéndolo débil, inútil, incapaz de resolver por sí solo sus asuntos.

Estar vacío equivale, también, a tener la capacidad de silenciar los patrones de respuesta fáciles, las primeras ocurrencias que nos llegan a la mente, los impulsos de decirle al paciente, «psss, fulano, fulana, ¡pero eso no es nada!». Para los pacientes, lo que les pasa, siempre es algo, siempre es importante y, en la mayor parte de los casos, una situación que, de no ser tan difícil, no visitaría la consulta del profesional de la conducta.

Estar vacíos es estar atentos a las palabras, a los gestos, a los silencios, porque todo nos dice algo del paciente y de lo que le pasa.

A fin de cuentas, estar vacíos es lo que nos permite encontrar la pieza que falta —¿recuerdan la Terapia Gestalt?—, el descuido del inconsciente —psicoanálisis—, los razonamientos infundados —Terapia cognitiva— y un largo etcétera.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s